1,180 research outputs found

    Estructuras y procesos espaciales del municipio de Montería en su contexto rural

    Get PDF
    Abstract This article shows part of the results of the research work called “Spatial and Functional Organization of the Rural Area of ​​the Municipality of Montería, Department of Córdoba, Colombia: Bases for the Planning of the Rural Space (Corregimental). In such a way, it aims to determine the spatial structures and processes that affect the configuration and spatial distribution of rural settlements. Theoretically and methodologically supported from the spatial approach in geography, through Location Theory and Graphs, through the deductive-analytical and explanatory method. The municipality of Montería in its rural context reflects strong spatial imbalances as a result of the high population, economic, administrative and political concentration around the municipal seat, generating a low level of development in the rest of the rural settlements distributed in a dispersed manner, with population sizes very small and isolated over a large area of ​​territory, limited mainly by spatial structures of location and the distance between rural settlements, caused mainly by physical, historical, economic, social and political elements that reveal the lack of territorial cohesion of the rural space in the municipality of Montería.Resumen Este artículo muestra parte de los resultados del trabajo de investigación denominado “Organización Espacial y Funcional del Área Rural del Municipio de Montería, Departamento De Córdoba, Colombia: Bases para la Planificación del Espacio Rural (Corregimental)”. El objetivo es determinar las estructuras y procesos espaciales que inciden en la configuración y distribución espacial de los asentamientos rurales. Se sustenta teórica y metodológicamente desde el enfoque espacial en geografía, mediante la teoría Locacional y de los Grafos, por medio del método deductivo – analítico y de tipo explicativo. El municipio de Montería en su contexto rural refleja fuertes desequilibrios espaciales producto de la alta concentración poblacional, económica, administrativa y política alrededor de la cabecera municipal, generando un bajo nivel de desarrollo en el resto de asentamientos rurales distribuidos de manera dispersa, con tamaños poblacionales muy reducidos y aislados en una gran extensión de territorio, limitados principalmente por estructuras espaciales de localización y la distancia entre asentamientos rurales, ocasionado principalmente por elementos físicos, históricos, económicos sociales y políticos que dejan en evidencia la falta de cohesión territorial del espacio rural en el  municipio de Montería

    Caracterización de los ecosistemas fundamentales y los servicios ecológicos y ecosistémicos que proveen a la ciudad de Montería

    Get PDF
    Además del rio Sinú, la ciudad de Montería contaba con un complejo de humedales (48 aproximadamente) que servían de amortiguamiento en la época de grandes inundaciones por el invierno ( hoy solo existen el 25% y algunas solo su espejo de agua en la época invernal), además ofrecían una variedad de flora y fauna, que le daban al territorio una gran riqueza de ecosistemas y le brindaban abundancia y variedad de peces y aves, que permitían que la población de las zonas rurales subsistiera durante largos períodos de esta economía y mitigara en parte la pobreza. Cada uno de estos ecosistemas han sido objeto de un proceso de deterioro progresivo que ha llevado a la desaparición del 50% aproximado de ciénagas existentes en el POT, y al cambio de la aptitud forestal en los sectores de colinas que forman parte de la zona urbana y la periferia de la ciudad dando paso al crecimiento de las urbanizaciones y las actividades agropecuarias, perdiendo progresivamente espejo de agua, sumado también por la construcción de diques Así lo establece el Proceso de revisión y ajuste al POT de montería 2002-2015.CAPÍTULO I: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN .............. 101.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................ 101.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................. 131.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................... 141.3.1 GENERAL ......................................................................... 161.3.2 ESPECÍFICOS. ......................................................................... 161.4 ASPECTOS TEÓRICO-CONCEPTUALES ......................... 171.4.1 ANTECEDENTES ....................................................... 171.4.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................ 191.4.3 MARCO ESPACIAL ...................................................................... 221.5 METODOLOGÍA ...................................................... 24CAPÍTULO II .......................................................................... 262.1 SERVICIOS ECOLÓGICOS DE LA CIÉNAGA DE BETANCÍ ....................... 272.1.1 CONSERVACIÓN DE FAUNA ...................................... 302.1.2 CONSERVACIÓN DE FLORA ....................... 362.2 SERVICIOS ECOLÓGICOS DE LA CIÉNAGA DE MARTINICA .................. 422.2.1 CONSERVACIÓN DE FAUNA .......................... 472.2.2 CONSERVACIÓN DE FLORA ............................. 522.3 SERVICIOS ECOLÓGICOS DE LA CIÉNAGA DE JARAQUIEL .................. 562.3.1 CONSERVACIÓN DE FAUNA ............................ 572.3.2 CONSERVACIÓN DE FLORA .................................. 62CAPÍTULO III ............................................................ 643.1 ALIMENTACIÓN ................................................... 643.2 AGUA POTABLE ............................................... 673.3 GANADERÍA ................................................... 703.4 PESQUERÍA ..................................................................... 713.5 NAVEGACIÓN ........................................................ 73REVISIÓN DEL GRADO DE ARTICULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PLANTEADAS EN EL POT PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES Y DEL RIO SINÚ ............................................................................................................... 74CONCLUSIÓN ...................................................... 80REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................... 83PregradoGeógrafo(a

    Montería polo de desarrollo y como epicentro estratégico intermediario dentro de una subregión polinuclear, en el suroeste del Caribe colombiano

    Get PDF
    La falta de seguimiento en los planes de desarrollo regional, evidencian la centralización del poder en solo una parte del territorio nacional. Esto significa un desequilibrio en la forma intervención del territorio y por tanto falta de competitividad; incidiendo en factores o variables fundamentales, incluso para producción territorial y las finanzas públicas; afectando de forma inmediata el ámbito socio-económico En respuesta a ello este documento desde la temática “la región funcional en red”, busca: como estrategia de conformación urbano–regional; generar premisas o visiones que promuevan el equilibrio territorial, a través de un Subsistema polinuclear, que cómo instrumento de ordenamiento político y espacial; proyecta, equilibrar, direccionar, transformar, potencializar y manejar, de manera estratégica el potencial de progreso. Esto contempla aspectos motrices, funcionales y de carácter configurativo; entendiendo un conjunto de núcleos y centros urbanos, como un centro regional. La constitución de este escenario determina una visión integral, estructurando un complejo vehículo que circula hacia la competitividad regional; involucrando todos los componentes que matizan la dinámica de progreso del espacio físico; asumiendo como elementos fundamentales la movilidad y las relaciones interurbanas; estimulando vínculos intermunicipales, generando soportes, para una inversión externa que además promueve el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad involucrada. Gestionado principalmente por la ciudad intermediaria como elemento interconector entre; las grandes ciudades metrópolis y las de rango más pequeño

    Participación ciudadana en el plan de ordenamiento territorial de Montería

    Get PDF
    Uno de los ejes del plan de ordenamiento territorial es precisamente la intervención activa de los ciudadanos en la construcción de las políticas sobre el uso del suelo y el desarrollo de su ciudad, y es por ello por lo que el presente texto se dirige a analizar con rigor ese elemento de la participación ciudadana en el plan de ordenamiento territorial de Montería, para lo cual se realiza una revisión documental sobre el tema donde se examina la problemática en materia participativa dentro de la planificación territorial de Montería, luego se desarrolla un primer capítulo que describe el rol genérico de la participación ciudadana dentro de los planes de ordenamiento territorial; en el segundo se analizan los mecanismos de participación ciudadana que establece el ordenamiento jurídico colombiano para la configuración del ordenamiento territorial; posteriormente, en un tercer capítulo se aborda la participación concreta de los ciudadanos monterianos en el plan de ordenamiento territorial de su municipio para el período 2020-2031, en sus diferentes etapas de preparación, diagnóstico, formulación, implementación, seguimiento y evaluación y se enuncian los desafíos actuales que enfrentan los pobladores para intervenir de forma efectiva en sus instancias locales de planificación. Finalmente, se establece un conjunto de conclusiones que sintetizan los hallazgos encontrados a partir de la revisión documental realizada en este trabajo de investigación.#PlanDeOrdenamientoTerritorialRequerimientos de sistema: Adobe Acrobat ReaderOne of the axes of the land use plan is precisely the active intervention of citizens in the construction of policies on land use and the development of their city, and that is why this text is aimed at analyzing with rigor this element of citizen participation in the territorial planning plan of Montería, for which a documentary review is carried out on the subject where the problem in participatory matters within the territorial planning of Montería is examined, then a first chapter is developed which describes the generic role of citizen participation within land use planning plans; in the second, the mechanisms for citizen participation established by the Colombian legal system for the configuration of the territorial order are analyzed; Subsequently, a third chapter deals with the concrete participation of the citizens of Monterrey in the land use planning plan of their municipality for the period 2020-2031, in its different stages of preparation, diagnosis, formulation, implementation, monitoring and evaluation and is stated the current challenges that residents face to intervene effectively in their local planning instances. Finally, a set of conclusions is established that synthesizes the findings found from the documentary review carried out in this research work

    Desarrollo del municipio de Planeta Rica en el marco de la sub-región del San Jorge (Córdoba) mediante el fortalecimiento de procesos productivos endógenos

    Get PDF
    Esta investigación se realiza a partir de la crisis y estancamiento en el desarrollo territorial que presenta en la actualidad (2012) el Municipio de Planeta Rica (Córdoba), las dificultades que atraviesa se ven reflejadas en todos los conflictos sociales, económicos, urbanos, políticos y administrativos, los cuales son visibles ante el país.This research was carried out from the crisis and stagnation in the territorial development presented today (2012) the Municipality of Planeta Rica (Córdoba), the difficulties faced politicians are reflected in all social, economic, urban conflicts, and administrative, which are visible to the country.Magíster en Planeación Urbana y RegionalMaestrí

    Análise DAFO dos recursos turísticos da cidade de Montería (Córdoba-Colômbia) com o objectivo de perfilar um plano de City Marketing

    Get PDF
    Cuando existen destinos con características de una singularidad incomparable como es el caso de la ciudad de Montería en el departamento de Córdoba (Colombia), vale la pena poner en valor todos los recursos primordiales que en ella existan, aprovechando el boom de la Tars (turismo en áreas rurales, agroturismo,ecoturimo,turismo cultural y de aventura) que tiene su origen, en las nuevas tendencias de la demanda, por destinos alejados de los circuitos tradicionales en la búsqueda de nuevas experiencias y en una mayor exigencia en la calidad medio ambiental. El mismo puede definirse como cualquier actividad turística implantada en el medio rural considerado como partes integrantes de este ultimo las áreas naturales litorales. Teniendo en cuenta que una vez definidas todas: las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de un destino se puede perfilar una buena oferta turística permitiendo que las acciones del mismo arrojen resultados positivos en lo posible si la actividad es debidamente planificada.When there are destinations with characteristics of an unparalleled singularity such as the city of Montería in the department of Córdoba Colombia, it is worthwhile to put in value all the primordial resources that exist in it, taking advantage of the boom of the Tars (tourism in areas Rural tourism, agrotourism, ecotourism, cultural and adventure tourism), which has its origins in new trends in demand, destinations away from traditional circuits in the search for new experiences and greater demands on environmental quality. The same can be defined as any tourist activity implanted in the rural environment considered as integral parts of the latter the natural coastal areas. Taking into account that once all the strengths, weaknesses, opportunities and threats of a destination have been defined, a good tourism supply can be drawn up allowing the actions of the same to produce positive results in the possible if the activity is properly planned.Quando há destinos com características de uma singularidade sem precedentes, como a cidade de Monteria, no departamento de Córdoba Colômbia, vale a pena valorizar todos os recursos primordiais que existem, aproveitando o boom dos Tars (turismo em áreas turismo rural, agroturismo, ecoturismo, turismo cultural e de aventura) que tem sua origem, nas novas tendências da demanda, por destinos longe dos circuitos tradicionais na busca de novas experiências e em uma maior exigência de qualidade ambiental. O mesmo pode ser definido como qualquer atividade turística implantada no meio rural, considerada parte integrante desta última das áreas costeiras naturais. Tendo em conta que uma vez que todos os pontos fortes, fracos, oportunidades e ameaças de um destino foram definidos, uma boa oferta de turismo pode ser elaborada, permitindo que as ações do mesmo produza resultados positivos, se possível, se a atividade estiver devidamente planejada

    From effective public space to equitable public space: Medellín, strategies to reduce the cuantitative deficit with territorial equity

    Get PDF
    ilustraciones, fotografías, mapasDesde 1999, el espacio público en Medellín ha venido ganando lugar en las discusiones sobre el desarrollo de la ciudad, 21 años después se pueden ver cuáles son los retos que se han superado y cuáles persisten; los déficit cuantitativo y cualitativo de metros cuadrados de espacio público efectivo por habitante es quizás uno de los más mencionados. Sin embargo, en este proceso cabe la pregunta ¿qué tan equitativos han sido? Fue de interés para esta investigación trazar como objetivo general evaluar la equidad territorial del espacio público efectivo construido en la ciudad de Medellín, a partir del análisis de cuatro parques de la ciudad en tres escalas: macro, relacionando los sistemas de la ciudad con el subsistema de espacio público; intermedia, entendiendo los casos de estudio con su entorno, la morfología urbana, las densidades poblaciones y equipamientos; y de detalle, por medio de encuestas y fotografías, para identificar las actividades más realizadas en distintos momentos del día y en distintos días de la semana, el tipo de población, los lugares de proveniencia, los medios de transporte utilizados, el tiempo de recorrido y el tiempo de permanencia en los espacios públicos. Los resultados obtenidos permiten señalar elementos del funcionamiento urbano determinantes en el impacto que un espacio público pueda llegar a tener sobre los ciudadanos que lo demandan y el área de influencia real que alcanzan, la cual depende más de las posibilidades de las personas llegar a ellos, que del tamaño del espacio público. (Texto tomado de la fuente)Since 1999, the public space in Medellin has been gaining ground in the discussions on the development of the city, 21 years later it is possible to see which are the challenges that have been overcome and which persist; The quantitative and qualitative deficit of square meters of effective public space per inhabitant is perhaps one of the most mentioned. However, in this process the question arises: how equitable have they been? It was of interest for this research to draw as a general objective to evaluate the territorial equity of the effective public space built in the city of Medellin, based on the analysis of four city parks on three scales: macro, relating the city systems with the public space subsystem; intermediate, understanding the case studies with their environment, urban morphology, population densities and facilities; and in detail, by means of surveys and photographs, to identify the activities most carried out at different times of the day and on different days of the week, the type of population, the places of origin, the means of transport used, the travel time and the time spent in public spaces. The results obtained allow us to point out elements of urban functioning that determine the impact that a public space can have on the citizens who demand it and the real area of influence that they reach, which depends more on the possibilities of people reaching them. than the size of the public space.MaestríaMagíster en ConstrucciónEspacio públicoÁrea Curricular de Construcción y Hábita

    Caracterización de las causas asociadas a la problemática de invasión del espacio público en el centro de Montería

    Get PDF
    El espacio público se ha constituido como algo dinámico, que requiere de una intensa planificación debido a que se trata del sitio en el cual se desarrollan las dinámicas sociales y las personas construyen sus relaciones, sin embargo, se trata de un elemento vulnerable y que se ve afectado por algunos aspectos que se vuelven tan comunes como la presencia de vendedores informales en él. Este es el caso del centro de la ciudad de Montería, en la cual se han combinado situaciones como la falta de planificación urbanística, con el desarrollo económico y social de la ciudad, afectando negativamente el espacio público, pues se ha vuelto el escenario en el cual se aglomeran los vendedores informales ocupando de manera desordenada las vías públicas. Palabras Claves: espacio público, comercio informal, urbanismo, déficit.Abstract The public space has been constituted as something dynamic, which requires an intense planning because it is the place where the social dynamics are developed and the people build their relationships, however, it is a vulnerable element and it It is affected by some aspects that become as common as the presence of informal sellers in it. This is the case of the center of the city of Monteria, in which situations such as the lack of urban planning have been combined with the economic and social development of the city, negatively affecting the public space, as it has become the stage in the which informal vendors crowd together, occupying the public roads in a disorderly manner. Key Words: public space, informal commerce, urbanism, deficitMagíster en Gobierno del Territorio y Gestión PúblicaMaestrí

    Relación entre el proceso de expansión urbana y los ecosistemas costeros de los municipios de Córdoba y Sucre (Colombia): un aspecto clave en el ordenamiento territorial.

    Get PDF
    El proyecto de investigación relaciona los procesos de expansión urbana y los ecosistemas marino-costeros a través de sus servicios ambientales en los municipios costeros de los departamentos de Córdoba y Sucre (San Bernardo del Viento, San Antero, Moñitos, Puerto Escondido, Los Córdobas, San Onofre, Santiago de Tolú y Coveñas), esto con la finalidad de reconocer las presiones antrópicas y el aprovechamiento que se ejercen sobre su base natural. Se fundamenta en la Teoría del Sistema Socio-ecológico, propuesta por Bugüeño (2011), basada en los hábitats de ecosistemas que prestan servicios ambientales ecosistémicos, y en los asentamientos poblacionales y las economías. Metodológicamente, es una investigación mixta por cuanto aborda las variables cualitativas y cuantitativas. Las cualitativas con los ecosistemas del ambiente marino-costero (clasificación manglares, playas, acantilados terrígenos, ciénagas, estuarios, deltas y arrecifes de coral), servicios ecosistémicos (provisión, regulación, hábitat/soporte ecológico y culturales), infraestructuras y equipamientos con la clasificación en comerciales, de servicio (restaurantes, alojamientos, bancos y estaciones de policía) y dotacionales con administración pública (alcaldías), salud, educación, recreación y religiosos. Las variables cuantitativas relacionadas con la población total, urbana y rural en los años censales 1964, 1973, 1985, 1993, 2005 y 2018. Los resultados arrojaron de los ocho municipios, que el de mayor prestación de servicios ecosistémicos es San Antero con la provisión de actividad forestal, leña (manglares, presionados por la tala, sobreexplotación y construcción de infraestructuras); regulación (clima, protección de la erosión y ocurrencia de desastres naturales u otros), soporte ecológico (hábitat de fauna y flora) y culturales (ecoturismo). En general en los municipios costeros, las playas son explotadas turísticamente (servicio ecosistémico cultural), presentando erosión y contaminación; acantilados terrígenos (Puerto Escondido), localizados en área urbana (afectados por las infraestructuras urbanas, extracción de tierra, ganadería); las ciénagas proveen de alimento (recursos hidrobiológicos, degradación del hábitat), regulan inundaciones, son hábitat de fauna y culturales (ecoturismo, sólo en Coveñas). Poblacionalmente, los de mayor concentración total son San Bernardo del Viento, San Antero, San Onofre y Santiago de Tolú (entre 29.000 y 48.000 habitantes), existiendo un predominio en áreas rurales a nivel general, a su vez cuentan con infraestructuras y equipamientos en su área litoral de tiendas, supermercados, hoteles, cabañas, restaurantes, bancos, colegios, hospitales y centros de salud, iglesias, parques, alcaldías u otros.RESUMEN……………………………………………………………………..…..………..….12ABSTRACT………………………………………………………………….…………………121. CAPÍTULO I. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN……………..………………..……131.1. DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………131.2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………...…291.3. OBJETIVOS……………………………………………………………………………...…311.3.1. Objetivo general…………………………………………………...……………………..311.3.2. Objetivos específicos…………………………………………………………………….311.4. MARCO REFERENCIAL……………………………………………….………………….321.4.1. Antecedentes……………………………………………………………………………..321.4.2. Marco teórico…………………………………………………………………...………..371.4.3. Marco conceptual……………………………………………………...…………………391.5. METODOLOGÍA………………………………………………………….……………......431.5.1. Recolección de información primaria y secundaria………………………………………441.5.2. Organización y procesamiento de la información………………………………………..451.5.3. Análisis de los resultados………………………………………………………………...452. CAPÍTULO II. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS ZONAS COSTERAS EN EL MUNDO A PARTIR DEL RECONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES HUMANAS……………...482.1. EUROPA……………………………………………………………………………………482.2. ASIA Y EL PACÍFICO……………………………………………………………………..532.3. ÁFRICA……………………………………………………………………………………..543. CAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS COMO PROPICIADORES DE LA EXPANSIÓN URBANA EN LOS MUNICIPIOS COSTEROS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA Y SUCRE………………………………………………………….………….563.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO………………………………………………………………...803.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTERO…………………………………………………………………………………….863.3. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE MOÑITOS………………………………………………………...……….………………...973.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO……………………………………………………………………1033.5.CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE LOS CÓRDOBAS…………………………………………………………………………..……1133.6. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE SAN ONOFRE……………………………………………………………………………...……1153.7. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE TOLÚ…………………………………………………………………….1253.8. CARACTERIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A PARTIR DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, POBLACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE COVEÑAS………………………………………………………………………………….1324. CAPÍTULO IV. RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON EL PROCESO DE OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS……………………………………………..……..1434.1. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN SAN BERNARDO DEL VIENTO………………………………………………………….1434.2. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN SAN ANTERO…………………………………………………………………………..…1464.3. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN PUERTO ESCONDIDO……………………………………………………………………1504.4. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN MOÑITOS………………………………………………………………………………….1514.5. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN LOS CÓRDOBAS………………………………………………………………………….1534.6. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN SAN ONOFRE………………………………………………………………………….…..1544.7. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN SANTIAGO DE TOLÚ……………………………………………………………………..1554.8. RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ECOSISTÉMICOS EN COVEÑAS…………………………………………………………………………….……156CONCLUSIONES………………………………………………………………………...…..158REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………….16

    Ordenamiento territorial y desarrollo regional.

    Get PDF
    Este libro trata de temas relacionados con el ordenamiento territorial y desarrollo regional principalmente en las regiones de Colombia y una experiencia de México. Se abordan aspectos recientes del desarrollo regional colombiano desde la perspectiva del ordenamiento territorial departamental y de las fuerzas que configuran el asentamiento poblacional en una amplia región del Caribe, del Urabá, Santander y Valle del Cauca. Se estudian las transformaciones en el modo de vida de la población con los cambios productivos, las transformaciones físicas del territorio, de sus conflictos y tensiones a nivel local y de las áreas metropolitanas. El caso del Paseo de la Reforma en la Ciudad de México alerta sobre las externalidades sociales de la simbiosis planeamiento y mercado inmobiliario. Una sección final se deja para la evidencia del efecto económico de las políticas públicas en la búsqueda del desarrollo urbano, de la promoción de las aglomeraciones y las presiones sobre la ruralidad. A escala intra-urbana la evidencia sugiere un trade-off entre economías de localización y urbanización. La falta de control urbano y credibilidad sobre el cierre de borde presiona los precios del suelo rural por encima del crecimiento de la productividad agropecuaria. Las condiciones macroeconómicas acentúan la presión sobre precios del suelo rural al presionar los urbanos. Sobre los precios del suelo rural la evidencia muestra la importancia de la infraestructura en el desarrollo de las zonas rurales
    corecore